Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - RSU
Viewing all 92 articles
Browse latest View live

Universidad exhibe positivos indicadores en sostenibilidad y responsabilidad social

$
0
0
  • El Quinto Reporte de Sostenibilidad institucional, certificado por Global Reporting Initiative, GRI, en su edición 2012, recoge indicadores de gestión en ámbitos como Desempeño Económico, Medioambiental, Derechos Humanos, entre otros. El rector Juan Manuel Zolezzi destacó que nuestra Institución es uno de los dos planteles en Chile que transparentan su quehacer a través de este reporte, disponible tanto para la comunidad universitaria, como para la opinión pública en general.

Con una ceremonia en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios Superiores, se presentó este martes (17) el quinto Reporte anual de Sostenibilidad de la U. de Santiago de Chile 2012, documento que da cuenta del balance institucional en materia de sostenibilidad social, económica y medioambiental.

El informe realizado por tercer año consecutivo de manera íntegra por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) radicado en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, es certificado por la Global Reporting Initiative, GRI, con Nivel A, y entrega indicadores de gestión institucional en los ámbitos de Desempeño Económico, Desempeño Ambiental, Laboral, Derechos Humanos, Desempeño Social, Responsabilidad del Producto, además de Acceso, Docencia, Investigación, Estudiantes, Egreso y Extensión.

La ceremonia de presentación del Reporte fue presidida por el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi y contó con la presencia del presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Dr. Hans Fox y el director del mismo organismo, académico Ricardo Santander. Asistieron, además, las más altas autoridades universitarias, académicos y representantes de las asociaciones gremiales de la Universidad, junto a autoridades y representantes de entidades vinculadas a nuestro Plantel.

En su alocución, el rector Juan Manuel Zolezzi, destacó que, en materia medioambiental, se han desarrollado iniciativas como Campus Sustentable, dentro de la cual se suscribió el Acuerdo de Producción Limpia, mientras que, en lo financiero, durante el año 2012 la Universidad mostró un desempeño positivo, manteniendo un mejoramiento progresivo que obedece a la racionalización de las operaciones.

Asimismo, en el ámbito social, el rector mencionó programas como el de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia que entrega apoyo académico y psicosocial a los y las estudiantes, y el Propedéutico, “que continúa convocando a los alumnos mejor calificados de establecimientos de enseñanza media con altos índices de vulnerabilidad”.

A todo lo anterior, la máxima autoridad universitaria sumó las más de treinta iniciativas vinculadas al Programa RSU.

Tras la ceremonia, el rector Juan Manuel Zolezzi sostuvo que el Reporte de Sostenibilidad constituye un verdadero aporte a la comunidad, cuya importancia aumenta cuando son pocas las instituciones que transparentan sus índices de gestión.

“No muchas casas de estudio o empresas hacen reportes como el que hemos presentado el día de hoy. Creo que es necesario que, sobre todo las universidades estatales se enmarquen en tareas como esta y transparenten sus índices tal como lo hemos hecho nosotros”, puntualizó el rector de la Universidad de Santiago de Chile.

Compromiso de transparencia

El secretario ejecutivo del Programa de Responsabilidad Universitaria, Ricardo Armijo, señaló que el Reporte de Sostenibilidad se encuentra cada año más arraigado en la Institución, “lo que contribuye a aumentar la transparencia y el grado de información de nuestra comunidad universitaria”.

Según informó Armijo, “en términos formales son sólo dos universidades chilenas las que hacen este informe de manera constante, la Universidad Católica de Valparaíso y nosotros en la Universidad de Santiago de Chile”.

“Las instituciones públicas tienen el deber de transparentar su quehacer en los diferentes ámbitos y nosotros, con este reporte, estamos cumpliendo con ese compromiso”, concluyó el secretario ejecutivo del programa RSU de la U. de Santiago de Chile.

Autor: 
Alex Araya

Plantel distingue cinco iniciativas institucionales con sello que refleja el espíritu de responsabilidad social universitaria

$
0
0
  • En el marco del 165° Aniversario de nuestra Institución, fueron distinguidos con la certificación RSU 2014 -2016: la Radio Universidad de Santiago; el Programa de prácticas de gestión de proyectos en municipios vulnerables de la Escuela de Arquitectura; las Cooperativas escolares del Ciescoop; los Elencos Vocacionales de la Unidad de Vocación Artística por su sentido social; y la vinculación con el medio socio cultural de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud.

“Este acto renueva el compromiso de nuestra Casa de Estudios para aportar y mejorar a la sociedad”, sentenció el rector (s) Pedro Palominos durante la segunda entrega del Sello RSU, que se realizó ayer (02) en el Salón de Honor y que distinguió a cinco iniciativas por la aplicación de valores éticos tradicionales de nuestra Universidad en su quehacer.

Catorce fueron las iniciativas que postularon, pero sólo cinco completaron los requisitos indicados en los protocolos, adjudicándose la certificación. Se trata de la Radio Universidad de Santiago; el Programa de prácticas de gestión de proyectos en municipios vulnerables de la Escuela de Arquitectura; las Cooperativas escolares del Ciescoop; los Elencos Vocacionales de la Unidad de Vocación Artística por su sentido social; y la vinculación con el medio socio cultural de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, señaló que la responsabilidad social universitaria es un patrimonio intangible y valórico de nuestra Institución y que en el Informe de Evaluación Interna para la Acreditación Institucional, se reconocen 32 propuestas en este marco. De ellas, diecisiete cuentan con certificación Sello RSU, doce desde enero de este año y cinco desde ayer.

La radio de la Universidad de Santiago fue una de las instancias que recibió por primera vez esta certificación por “fomentar la participación de la ciudadanía, mediante una línea editorial de carácter democrático, que permite la expresión de los diversos grupos sociales”, junto con una marcada trayectoria en la promoción de la música nacional, explicó el director alterno del programa RSU, Santiago Peredo.

La directora de la emisora y del Departamento de Comunicaciones, periodista Gabriela Martínez, se mostró complacida con el reconocimiento. “Estamos muy comprometidos con la Universidad y sus valores institucionales son los que nosotros también transmitimos en cada uno de los programas de la Radio. Hoy se habla de diversidad, de pluralidad, de abrir espacios y todo eso ya lo hace la Radio, que durante 55 años ha estado al servicio de la comunicación pública, la divulgación de la cultura, las artes, la tecnología y los emprendimientos”, señaló.

Estudiantes en regiones y colaboración escolar

Otra iniciativa distinguida por su responsabilidad social universitaria fue el Programa de prácticas en  gestión de proyectos en municipios vulnerables, de la Escuela de Arquitectura. El académico Carlos Richards recibió el diploma de certificación y agradeció a los estudiantes “que hicieron posible esto”. Los estudiantes de Arquitectura parten cada verano a distintos municipios vulnerables a lo largo del país, a trabajar para desarrollar proyectos con los que las municipalidades optan a fondos públicos. “La recepción de su trabajoes la mayor conquista que logran como retorno, dándose cuenta de la utilidad de su gestión”, explicó el académico.

El proyecto de Cooperativas de Servicios Escolares, del Ciescoop fue reconocido por generar experiencias de creación de cooperativas en escuelas y colegios, enseñando a los estudiantes la autogestión y el emprendimiento de proyectos colectivos, valorando la asociatividad, la participación, la democracia y la ayuda mutua. La coordinadora de asistencia técnica y gestión de proyectos del Ciescoop, Ximena Torres, recibió el certificado.

Deporte, salud y arte

En representación de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, su director, Omar Fernández, recibió la certificación Sello RSU por la vinculación con el medio socio cultural de esa unidad con la sociedad. Una instancia en la que participan funcionarios y estudiantes con el objetivo de fomentar el desarrollo de proyectos que promuevan la actividad física y la salud.  

El sentido social de los elencos vocacionales, de la Unidad de Vocación Artística de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante también fue distinguido con el Sello RSU, valorando su aporte a la cultura, a través de presentaciones artísticas abiertas y gratuitas en hospitales, hogares de niños, colegios rurales y municipalidades. La directora del coro, Marta Guajardo recibió la distinción y junto a los integrantes del grupo coral, entre el público, sorprendió con la interpretación a capella del Himno de nuestra Institución.

“Es importante entregar este Sello, porque reconoce y da garantías de una actividad que histórica y tradicionalmente viene realizando la Universidad en torno a lo social”, explicó el director alterno del programa de Responsabilidad Social Universitaria, Santiago Peredo invitando a las propuestas que no se acreditaron en este ámbito, a seguir intentándolo en un próximo periodo.
 

Autor: 
Sandra Gómez

Universidad promueve sustentabilidad y eficiencia energética en el campus

$
0
0
  • Con el objetivo de dar cumplimiento a las metas suscritas por nuestra Casa de Estudios, en el marco del Acuerdo de Producción Limpia “Campus Sustentable”, el programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) desarrolló el Primer Taller de Capacitación en esta materia, orientado a estudiantes, académicos y funcionarios.
  • La iniciativa  se enmarca en las acciones institucionales, con miras a fomentar los conocimientos en sustentabilidad y  cumplir la meta de reducir en un cinco por ciento el uso de la energía al interior del Plantel antes de marzo de 2015, explica el director alterno de RSU, Santiago Peredo.
  • El próximo taller, orientado al compostaje y gestión de huertos, se proyecta para agosto y, de manera conjunta, el programa RSU realizará seminarios en torno a temas surgidos de los cinco reportes de sostenibilidad institucional: derechos humanos, trabajo decente, acceso universal a personas con capacidades diferenciadas, alimentación saludable y eficiencia energética.

“La gente ya ha tomado conciencia respecto de los temas ambientales o de sustentabilidad. Lo que debemos lograr ahora es la generación de ciertos hábitos y el cambio de conductas que vayan acorde con esa conciencia que ya existe”, señaló el director alterno del Programa de Responsabilidad Social Universitaria del Plantel, Santiago Peredo al término del primer taller de capacitación “Autodiagnósticos energéticos en edificaciones”, que se realizó el viernes (11) y que fue dirigido por académicos de nuestra Universidad.

El taller se enmarca en las acciones institucionales con miras a cumplir los objetivos suscritos en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) de 2013 Campus Sustentable, tendientes a “fomentar la capacitación en esta materia, a nivel de profesionales, funcionarios, estudiantes y académicos de la Universidad. Y con esto, cumplir la meta relacionada con reducir en un cinco por ciento, el uso de la energía al interior del campus” antes de marzo de 2015, explica el director de RSU.

El taller consistió en dos charlas sobre eficiencia energética, la primera dictada por el profesor Juan Araya, de Bachillerato, y la otra a cargo del académico Fernando Corvalán del Departamento de Ingeniería Geográfica.

El profesor Araya se refirió al concepto sustentabilidad en tres aspectos que se interrelacionan: ambiental, social y económico. El equilibro de estos tres ejes es una ecuación de sustentabilidad. Por su parte, la charla del profesor Corvalán se refirió a las Eficiencia Energética en Edificaciones destacando las medidas de construcción actuales para el ahorro de energía y el análisis de aspectos complementarios importantes como los sistemas de calefacción, refrigeración y de suministro.

Respecto de nuestro campus, el Dr. Corvalán explica que gran parte fue construido con estándares que no se preocupaban, como hoy, del ahorro energético, por ejemplo, la ex EAO y los edificios que circundan el Planetario. Sin embargo, destacó que las nuevas edificaciones son una oportunidad para la sustentabilidad energética.

Los asistentes al taller fueron estudiantes, académicos, profesionales y funcionarios comisionados desde las cinco unidades que voluntariamente suscribieron al APL de nuestra Casa de Estudios: el Departamento de Ingeniería Geográfica, la Facultad Tecnológica, la Facultad de Administración y Economía, el Programa de Bachillerato y la Escuela de Arquitectura.

Residuos y huertos

“Elaboramos este ciclo de talleres para cumplir con las metas de capacitar en sustentabilidad y reducir uso de energía  en la Universidad, entre otros compromisos”, reitera el director de RSU explicando que esta es una de las acciones del APL Campus Sustentable.

El próximo taller, proyectado para agosto, será sobre compostaje y huertos, “porque otra de las metas es lograr reducir residuos sólidos” en la Universidad, y esta acción podría dar lugar a nuevos procesos de reaprovechamiento que, por ahora, no se efectúan.

“Existen iniciativas de reciclaje de papel y vidrios en puntos limpios. Estarían pendiente los residuos orgánicos que se recolectan a través de un servicio externo. La idea es que la Universidad se haga cargo de los residuos orgánicos que genera y una herramienta es la técnica del compostaje y su utilización en huertos”, agrega Santiago Peredo.

Temas pendientes

Junto con los talleres de sustentabilidad, el Programa RSU se encuentra planificando la realización de seminarios permanentes, consistentes en una jornada de exposición y debate, sobre cinco temas que han emergido de los Reportes de Sostenibilidad (2008 - 2012) al interior Plantel: derechos humanos, trabajo decente,acceso universal a personas con capacidades diferenciadas, alimentación saludable y eficiencia energética.

Estos cinco aspectos son los que los Reportes han revelado como debilidades o carencias, y a través de los seminarios abiertos a la comunidad, que el programa RSU espera ofrecer los primeros martes de cada mes (de agosto a diciembre), se evaluará cuáles podrían transformarse en talleres, de acuerdo al interés de la comunidad.
 

Autor: 
Sandra Gómez

Comienzan Coloquios tendientes a analizar la responsabilidad social en el quehacer académico

$
0
0
  • El Programa RSU está realizando una serie de encuentros destinados a analizar la forma en que la responsabilidad social es abordada al interior de las unidades académicas. Esto, con el propósito de hacer un diagnóstico y detectar las distintas sensibilidades de la comunidad. Los conversatorios, que tendrán lugar el tercer martes de cada mes, hasta diciembre, comienzan mañana (23), con la carrera de Contabilidad y Auditoría, de la FAE.

 

Con la idea de contribuir a la discusión académica acerca de la relevancia de la responsabilidad social en el contexto de la enseñanza de las distintas disciplinas que son parte de los programas formativos, el Programa RSU de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, contempla el desarrollo de una serie de coloquios bajo la denominación: La responsabilidad social en el quehacer académico.

La idea es que el tema se aborde desde el ejercicio profesional, por eso, están invitados todos los profesionales, académicos, profesores, estudiantes y funcionarios que se relacionen con la disciplina convocada, de manera que se pueda generar una reflexión. La información recogida permitirá avanzar institucionalmente en este concepto de gran relevancia y que distingue a nuestra Universidad, según precisó el director alterno del programa de Responsabilidad Social Universitaria, Santiago Peredo.

En esta línea, se busca propiciar espacios para el debate y la construcción de conocimiento sobre la materia en las distintas unidades académicas como un componente integral de las carreras que imparten. Para este martes 23, de 10 a 13 horas, está previsto el primer encuentro con Contabilidad y Auditoría. El debate será moderado por la profesora Isabel Torres Zapata, en el auditorio (705) de la Facultad de Administración y Economía.

El segundo coloquio está destinado al Departamento de Química de los Materiales, de la Facultad de Química y Biología, y está programado para el martes 21 de octubre con la participación de la profesora Marcia Cazanga; mientras que el 18 de noviembre será el turno de Ingeniería Informática y contará con la moderación del profesor Edmundo Leiva Lobos.

El último encuentro programado para este año, se realizará el 16 de diciembre; en este caso se trabajará con el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, de la Facultad de Ciencia, y tendrá a la profesora Lorna Figueroa Morales como moderadora.

El director alterno, Santiago Peredo, precisa que esta iniciativa será parte de las actividades programáticas de RSU para el 2015, oportunidad en que se sumarán otras unidades académicas.

Seminario Permanente

Otra actividad prevista por RSU para el presente año, es la realización hasta el mes de diciembre del Seminario Permanente: Por un Campus Sustentable, y que están abiertos a la comunidad universitaria, desarrollándose los primeros martes de cada mes.

La primera sesión, realizada a comienzos del mes, estuvo articulada por el Trabajo Decente, “uno de los temas más difíciles de abordar”, según explicó el académico Peredo. “Quisimos someter a debate por parte de la comunidad universitaria, todo lo que implica, la forma en que se trabajan las relaciones laborales, las formas contractuales y, también, los procesos formativos para nuestros estudiantes, ya que mañana pueden ser empleadores; entonces es probable que lleguen a ser consecuentes con las ideas que aquí incubaron”, añadió.

En la primera sesión, se presentaron las ponencias sobre la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Trabajo Decente y el Compromiso de Chile, participando la especialista en Pequeña Empresa y Desarrollo Económico Local de la OIT, para el Cono Sur y América Latina, Linda Deelen; la consultora OIT y encargada de la agenda de trabajo decente en la Región del Maule, Andrea Cavada; y la investigadora de la Facultad de Humanidades,Tamara Madariaga, con el tema Avances y Desafíos de Incorporar el Trabajo Decente en el Debate Académico.

En las próximas sesiones se abordará la Accesibilidad Universal (7 de octubre), los Derechos Humanos (4 de noviembre) y la Vida Sana y Alimentación Saludable (2 de diciembre).

“Lo que persigue cada tema del Seminario Permanente es abordar algunos de los aspectos que arrojaron falencias en nuestro análisis de los últimos cinco Reportes de Sostenibilidad. Es importante para nosotros saber cómo se aplican estos asuntos en las relaciones entre profesores, académicos, autoridades, funcionarios, estudiantes y funcionarios de aquellos servicios que externaliza la Universidad”, indicó el director alterno del Programa RSU.

Autor: 
Sandra Gómez
Tags: 

Contadores Públicos debaten sobre responsabilidad ética de su disciplina

$
0
0
  • En el marco del primer Coloquio Disciplinar organizado por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, académicos y estudiantes de la Carrera y de otras Unidades, se refirieron a la necesidad de dotar a los nuevos profesionales de un marcado compromiso social que responda a las necesidades de la ciudadanía.

 

“Ser contador es ponerse en el lugar del contribuyente”, señaló la Contralora de la Universidad, Gladys Soto, quien asistió en su calidad de docente de la carrera de Contador Público y Auditor, al primero de los Coloquios Disciplinares convocados por el programa de Responsabilidad Social Universitaria de nuestra Casa de Estudios.

La autoridad universitaria hizo referencia a la importancia de la carrera en la garantía de la equidad social, pero sobre todo, estimó que es relevante que los estudiantes comprendan que por ser parte de una elite intelectual que ha tenido la oportunidad de acceder a la educación superior, deben responder a la sociedad y actuar como agentes de cambio aportando a la nación.

“Quienes pueden asumir la responsabilidad contable, son profesionales con una alta formación valórica, porque nuestra carrera se basa en la honestidad frente a la sociedad, resguardando el equilibrio entre los intereses privados y todos los que están al otro lado de una transacción”, señaló en referencia a la calidad ética de las personas.

La profesora Gladys Soto valoró la instancia de conversación promovida por la Universidad, porque “hay que crear conciencia entre los estudiantes, sobre la misión como futuros profesionales para servir a la comunidad y no servirse de la comunidad.

El Coloquio es el primero de una serie de conversatorios, convocados por el Programa RSU de nuestra Casa de Estudios, que tienen como objetivo instar a la reflexión sobre la responsabilidad social, desde la visión de las carreras con las experiencias propias de cada disciplina.

Vínculo con la comunidad

Las palabras de la contralora hicieron eco en otros académicos presentes ayer (23) en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía, que discutieron el carácter pragmático que el modelo capitalista ha impuesto, relevando la necesidad de volver a vincular a los estudiantes, a través de su disciplina, con la comunidad.

El profesor Pedro Ortega, criticó el principio economicista que prima en el mundo laboral, pero también fue crítico con la visión académica de privilegiar la entrega de conocimiento orientado a alentar el productivismo sin cuestionar “lo que hay detrás de las cifras”. El docente reconoció que los planes de estudio deberían introducir más instancias para el desarrollo integral de los estudiantes, “porque en los jóvenes está la esperanza”, dijo.

Desde el Departamento de Ingeniería Informática, el profesor Edmundo Leiva también intervino explicando que tampoco se trata de negar el contexto económico en que los egresados se desempeñarán, pero sí de “saber que existe un capitalismo real, lejano al idealismo del sistema, al que se debe mirar a los ojos y reconocer todas sus contradicciones”. Así, el investigador instó a los presentes a proponer nuevas ideas desde las ciencias económicas para elaborar nuevas teorías y a trabajar con aspectos propios de lo humano, como la colaboración y la empatía.

Más participación de estudiantes

Al encuentro también asistieron egresados que participaron activamente en la vida universitaria, como la ex directora del grupo Bosch y Vargas, Blanca Farías; y el ex presidente del Centro de Estudiantes de la carrera, Jean Pierre Olea, quienes se refirieron a la dificultad para motivar a los jóvenes a participar en estas actividades.

La moderadora del Coloquio, profesora Isabel Torres, se mostró complacida por los temas abordados. “La participación de los académicos fue muy interesante”, sostuvo, asumiendo que el incentivo hacia este tema es también parte del quehacer docente.

Por otra parte, rescató al menos dos conclusiones iniciales nacidas en el debate. Una se relaciona con una idea propuesta por la egresada Blanca Farías, ex directora del grupo Bosch y Vargas de la FAE, quien instó a generar prácticas de contabilidad orientadas a las Pymes de la comunidad vecina a la Universidad; y la otra, a la invitación de la contralora a desarrollar más investigación de aporte social, “esa es una línea que hemos venido trabajando, pero no tenemos instancias formales para tener un flujo continuo de recursos financieros que sustenten esas investigaciones”, acotó Isabel Torres.
 

Autor: 
Sandra Gómez
Tags: 

Universidad será sede de II Jornadas Internacionales de RSU

$
0
0
  • Nuestra Casa de Estudios reúne a más de 40 participantes de distintos países, los días 14 y 15 de enero de 2015, en un encuentro orientado a compartir experiencias y marcar la agenda en materia de desafíos de responsabilidad social universitaria. Unesco comprometió su participación en la actividad, donde se anunciará la creación del Observatorio Chileno de Responsabilidad Social Universitaria.

 

Tras participar en el III Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones, Sirso, realizado a fines de octubre en Perú, el director alterno del programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de nuestro Plantel, Santiago Peredo, se entrevistó con representantes de Unesco que le manifestaron su interés por participar en las II Jornadas Internacionales de RSU, que tendrán lugar en nuestra Universidad en enero de 2015.

El encuentro se dio luego de que el académico presentara, en el Sirso, el análisis que realizó junto a la encargada de comunidad del programa, Bárbara Acuña acerca de las áreas que aparecen como deficitarias en los reportes de sostenibilidad de nuestra Casa de Estudios y cómo el programa RSU incorporó acciones para mejorar estos aspectos en su plan de trabajo 2014.  

El asesor en materias de responsabilidad social universitaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, François Vallaeys, se reunió con Santiago Peredo, junto al coordinador del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y Caribe, Humberto Grimaldo; y al director del Instituto Internacional para la Educación Superior en la Región, Pedro Henríquez-Guajardo ambas organizaciones pertenecientes a Unesco. En la reunión expresaron su interés y compromiso para participar en la actividad que nuestra Universidad prepara para el inicios de 2015, ya que la idea es anunciar en dicha ocasión, la creación del Observatorio Chileno de RSU, y que pertenecerá a la red de observatorios latinoamericanos en esta área.

La primera labor del observatorio será analizar el nivel de incorporación que las prácticas de  responsabilidad social tienen en las universidades del país, y luego, cómo se ha institucionalizado y declarado en sus políticas.

Aporte de nuestro Plantel

Santiago Peredo contó que durante su presentación en el Sirso, François Vallaeys, que goza de gran reconocimiento internacional en materia de RSU, “declaró abiertamente que merecía mucho respeto lo que se hace en Chile, que fue uno de los primeros países en desarrollar el concepto y dejó muy bien puesta a la Universidad de Santiago”, reconociendo el liderazgo de nuestra Institución en esa área.

“El sentido social ha estado presente a lo largo de la historia de la Universidad. A su vez, la Institución declara la inclusión social como norte de sus políticas y, a partir de eso, desarrolla proyectos e iniciativas en responsabilidad social en diferentes ámbitos como la vinculación con el medio, la extensión, la docencia y aprendizaje, entre otros”, explicó el director alterno del Programa RSU del Plantel. 

Santiago Peredo indicó que durante las II Jornadas programadas para enero, habrá cuatro áreas temáticas a abordar: vinculación con el medio, campus sustentable, inclusión social y gobernanza y ciudadanía universitaria. Además, comentó que durante la convocatoria se recibieron 76 resúmenes de ponencias para participar en el programa académico, de los que la mitad viene de países como Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Guatemala, España e Italia. Las mejores ponencias serán incluidas en un libro que se editará en 2015.

Más información en: http://jornadasinternacionalesrsu.usach.cl/
 

Autor: 
Sandra Gómez
Tags: 

Reporte de Sostenibilidad presenta avances en materia económica, ambiental y social

$
0
0
  • Este informe, presentado a la comunidad el viernes último, reseña las acciones implementadas por nuestra Universidad durante  2013, y que reafirman el compromiso institucional con la sustentabilidad, como uno de los ejes principales de su desarrollo. El rector Juan Manuel Zolezzi destacó la disminución del endeudamiento, la incorporación de protocolos, como el Acuerdo de Producción Limpia en materia ambiental, y el fortalecimiento de iniciativas inclusivas para el acceso a la educación superior, entre otros aspectos.

 

El viernes (19) fue presentado ante la comunidad universitaria el “6° Informe de Sostenibilidad 2013 U. de Santiago de Chile, Hacia una Universidad Inclusiva”, elaborado por el programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

El documento, que tiene carácter público, da cuenta de las acciones realizadas por nuestra Universidad para expandir metas y objetivos del Acuerdo de Producción Limpia, Campus Sustentable, que avanza en estimar la huella de carbono y el consumo de energía de las unidades académicas.

Durante la ceremonia, el rector de la Universidad y director del Programa RSU, Juan Manuel Zolezzi se refirió a estos avances, que identificó en tres ejes: económico, medioambiental y social.

En relación al primer aspecto, destacó la incorporación de nuevas normas internacionales de contabilidad (Normas Internacionales de Información Financiera, IFRS); el eficiente control del endeudamiento corporativo, que permitió disminuir la deuda bancaria de la Universidad, pagando en promedio, desde 2011 a 2013, cerca de 5 mil millones anuales, concluyendo el periodo con una situación “acotada y responsable”; y la importante inversión en infraestructura para mejorar salas, mobiliarios y patrimonio de la EAO, terminando con los llamados a licitación para los futuros edificios de Investigación y Docencia (obras en actual construcción).

El compromiso de la Institución con el medio ambiente también fue subrayado por el rector, quien valoró cómo se ha ido consolidando desde la etapa de toma de conciencia, hasta proyectarse como uno de los aspectos que han denotado más atención por la comunidad universitaria. En respuesta a eso, indicó que esta Casa de Estudios pretende mejorar su gestión medioambiental a través del Plan Estratégico Institucional 2011-2015 (PEI) y otras herramientas. Una de ellas es el Acuerdo de Producción Limpia (APL) que propone metas en áreas como formación curricular, gestión de los recursos, investigación y vinculación con el medio.

Los programas De Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), De Vocación Pedagógica Temprana y Propedéutico fueron algunas de las políticas con orientación social que el rector destacó y que nuestra Institución impulsa, como parte de uno de los valores declarados por la Corporación en el PEI: la “inclusión”, que atiende a los talentos por sobre las condiciones socioeconómicas.  Como ejemplo, el 6° Reporte indica que en su versión 2013, el Propedéutico recibió 146 estudiantes, de los cuales 59 ingresaron al programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades. 

Mientras que en gestión de Recursos Humanos, el rector Zolezzi destacó que la Universidad incorporó los ámbitos de reclutamiento, selección, perfeccionamiento y capacitación, evaluación y bienestar. Junto con ello, la promoción y el desarrollo laboral del personal mediante la realización de procesos de selección internos.

Educación como un derecho

La máxima autoridad sostuvo que, en el ámbito de los Derechos Humanos, la Universidad de Santiago, como institución estatal, comparte la noción de la Educación “como un derecho humano básico” y se preocupa permanentemente por la calidad de la educación.

La Universidad revisa constantemente sus acciones y procesos a partir de sus acreditaciones regulares. Junto con ello, ha establecido una política interna de aseguramiento de la calidad, de acuerdo a lo estipulado en el PEI vigente.

Asimismo, en el ámbito social, señaló que la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha generado una política de relacionamiento con diferentes comunidades, cuyo objetivo es la vinculación significativa con el entorno en los ámbitos de extensión sociocultural, transferencia tecnológica, relaciones internacionales, contacto con egresados y empresas, preservación y divulgación del patrimonio, entre otros.

“Este es un lugar real para formar ciudadanos responsables que piensen y deliberen sobre nuestro bien común”, indicó el rector al concluir su intervención.

 El director Alterno del Programa RSU, Santiago Peredo afirmó que en esta sexta edición, “el Reporte de Sostenibilidad ya no habla de las partes, sino del todo”. Además, explicó que corresponde al último informe de la etapa de instalación de esta política, “porque a contar del próximo año, los reportes de sostenibilidad se hará bajo estándares G4, que suponen una etapa más avanzada. En este aspecto, los Reportes dejarán de ser una herramienta de transparencia, para convertirse en un instrumento de gestión y planificación”. Los resultados del próximo informe, que será entregado en 2015 abarcará las acciones desarrolladas durante el 2014 y se nutrirá del análisis de los reportes anteriores.

Autor: 
Sandra Gómez

Segundas Jornadas Internacionales de RSU mostrarán las mejores experiencias de Chile y de América Latina

$
0
0
  • Con una invitación a académicos, profesionales, estudiantes e interesados en materia de Responsabilidad Social Universitaria, nuestro Plantel inaugura este 13 de enero, una nueva versión del encuentro que reúne a especialistas de países como México, Colombia, Venezuela, Italia, España, Argentina, Perú, Guatemala y Chile, quienes analizarán el impacto que han tenido las políticas de RSU desde su implementación.

 

Este 14 y 15 de enero, nuestra Institución será sede de las Segundas Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria y que contará con la participación de especialistas nacionales y de México, Colombia, Venezuela, Italia, España, Argentina, Perú y Guatemala, que presentarán los resultados de las diversas acciones que en esta materia han implementado en sus planteles.

El director alterno del Programa RSU y académico de la Facultad Tecnológica, Santiago Peredo, explicó que la importancia de que nuestra Casa de Estudios organice esta segunda versión de las Jornadas, radica en que “se le ha confiado a esta Universidad dar continuidad al encuentro que comenzó en Cádiz (España) el año pasado. Y eso es producto de que, dentro de todas las exposiciones que se hicieron, fueron muy bien recibidas las actividades en RSU que la Universidad de Santiago realiza”.

El académico explica que, junto con ello, se discutirá y analizará el estado actual de la Responsabilidad Social Universitaria, en el ámbito nacional e internacional considerando los actuales ambientes sociopolíticos. Para ello, varios exponentes se referirán a las iniciativas que han desarrollado y compartirán sus experiencias, con el objetivo de poder crear una red de trabajo.

“Podremos hacer un diagnóstico y una evaluación de lo que las universidades han venido haciendo”, explicó Santiago Peredo y advirtió que si bien cada institución define el espíritu de sus acciones en materia de responsabilidad social universitaria, en esencia este concepto “implica hacerse cargo de manera responsable de los impactos sociales que genera cada una de las actividades del quehacer universitario”.

Se podrán conocer directamente las experiencias que ha llevado nuestra Casa de Estudios en RSU y cómo han evolucionado, ya que “si bien las universidades han desarrollado con más fuerza actividades vinculadas a la extensión, porque ésta es una herramienta de vinculación directa con las comunidades, la idea es que podamos integrar la responsabilidad social en más acciones universitarias, como la metodología de ‘aprendizaje y servicio’ incorporada a la docencia, y también la investigación, para que los colegas se empapen de este espíritu y valor ético”.

Programa académico y cultural

La inauguración de las II Jornadas se realizará el martes 13 próximo, al mediodía, con el lanzamiento del libro RSU de nuestra Institución. Mientras que la Conferencia Inaugural será dictada el miércoles 14, a primera hora, por Humberto Grimaldo, coordinador del Observatorio Regional de Responsabilidad Social Para América Latina y el Caribe (Orsalc) del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc). Inmediatamente después, se realizará una mesa redonda con representes de diversas universidades chilenas, quienes finalmente serán invitados a firmar una carta de compromiso para la creación del Observatorio Chileno de RSU.

La tarde del miércoles y la mañana del jueves se continuará con la presentación de ponencias y mesas de trabajo programadas en el edificio Citecamp.

El jueves, el programa académico concluirá con el cierre del evento que se realizará en una ceremonia donde además se entregarán las nuevas certificaciones de Sello RSU Universidad de Santiago de Chile 2015-2017.

Además del cronograma académico, existe un programa cultural que acompañará las Jornadas y que comienza la tarde del miércoles con la especial invitación al Concierto de Extensión que la Orquesta Clásica de Nuestra Universidad ofrecerá en el Teatro Novedades del barrio Yungay (Cueto 257, Santiago). Mientras que el jueves, al mediodía se inaugurará la muestra fotográfica del Archivo DGA que da cuenta de las actividades de responsabilidad social universitaria promovidas por nuestro Plantel; y, en la tarde, el Planetario ofrecerá una proyección especial para quienes participen en el encuentro.

Durante la mañana del viernes, está contemplada una visita a tres iniciativas con Sello RSU de nuestra Universidad: la visita al Instituto Femenino Superior de Comercio (Infesuco) y la experiencia de los liceos delegados; luego al Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento Humano, Cetram; y finalmente, al Centro de Atención de Salud Integral para Adolescentes, Rucahueche.

http://jornadasinternacionalesrsu.usach.cl/

Autor: 
Sandra Gómez
Tags: 

Representante de Unesco valora aporte del Plantel en Responsabilidad Social Universitaria

$
0
0
  • En el marco de la inauguración de las II Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria, que se realizan en nuestra Casa de Estudios hasta mañana, el director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y El Caribe, Pedro Henríquez, destacó el liderazgo y experiencia de nuestra Universidad en esta materia.
  • “Es nuestra intención desde la Unesco, plasmar en esta ocasión el respaldo institucional que nos merece la iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile, en la creación de un Observatorio Chileno de Responsabilidad Social Universitaria”, puntualizó el director.
  • Por su parte, el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, (impulsor de la RSU en el Plantel), puso de relieve que “nos hemos preocupado que nuestro quehacer tenga el sello de RSU, de manera concreta y articulada, con el fin de responder de mejor forma a los objetivos que son nuestra razón de ser”. En el marco de esta iniciativa fue presentado, además, el libro “La Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad de Santiago de Chile: algunas iniciativas para nuestro sello como Institución estatal y pública”.

 

Con la intención de ofrecer el respaldo de Unesco para la creación del Observatorio Chileno de Responsabilidad Social Universitaria, el director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (Iesalc), Pedro Henríquez, asistió a la inauguración de las II Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria 2015 que se realizan en nuestra Casa de Estudios, hasta este jueves.

“Es nuestra intención desde la Unesco, plasmar en esta ocasión el respaldo institucional que nos merece la iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile, en la creación de un Observatorio Chileno de Responsabilidad Social Universitaria”, señaló durante la ceremonia que ayer (13) dio inicio al encuentro internacional, en el Salón de Honor.

Sobre esta materia, el representante de Unesco destacó que este tema es relevante para la entidad que dirige, ya que desde 2012 el Iesalc ha fomentado el diagnóstico del impacto que el quehacer universitario tiene en la sociedad, a través del Observatorio Regional de Responsabilidad Social Universitaria para América Latina y el Caribe del mismo Instituto, cuyo coordinador, Humberto Grimaldo dictará la Conferencia Inaugural de las jornadas a las 9 horas de hoy. Más tarde, se suscribirá un acuerdo para la creación del Observatorio Nacional de RSU.

Pedro Henríquez se mostró complacido de que esta Institución de Educación Superior tuviera camino recorrido en el tema, debido a que es chileno de nacionalidad y hace unos años formó parte del cuerpo académico de nuestra Casa de Estudios.

“Nos parece que el trabajo de la Universidad de Santiago de Chile es pionero. Y hay una iniciativa que queremos divulgar, porque expresa el sentir de la RSU, que es el programa de acceso a la educación superior para estudiantes vulnerables”, refiriéndose a nuestro Propedéutico, que el año pasado se convirtió en política pública, con la creación del PACE.

Tradición en Responsabilidad Social

Esta iniciativa, junto a otras acciones que realiza nuestro Plantel y que han recibido la certificación Sello RSU, como por ejemplo, el reporte de Sostenibilidad que se elabora año a año; la administración de los liceos delegados; el Programa de Acceso, Inclusión, Equidad y Permanencia (Paiep); la metodología docente de Aprendizaje y Servicio; entre otras, forman parte del libro “La Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad de Santiago de Chile: algunas iniciativas para nuestro sello como Institución estatal y pública” que también fue presentado ayer durante la ceremonia de inauguración.

La obra, que resume diez iniciativas RSU de nuestra Casa de Estudios, fue presentada por el consejero para el programa de Responsabilidad Social Universitaria y académico de la Facultad de Ingeniería, Edmundo Leiva, quien se refirió a la importancia de formar buenos profesionales y buenas personas para una sociedad más justa y armónica. El profesor Leiva instó a relevar los aspectos emotivos y sensitivos del ser humano, como parte de la docencia.

El rector Juan Manuel Zolezzi, explicó que la responsabilidad social ha estado en nuestra historia como institución incluso desde antes que se acuñara este concepto, ya que la Universidad de Santiago es heredera de las políticas de desarrollo que dieron origen a la Escuela de Artes y Oficios, y más tarde, como Universidad Técnica del Estado, de impactos tan determinantes para la vida de los trabajadores como el convenio CUT-UTE. 

"En los últimos años nos hemos preocupado de que nuestro quehacer tenga este sello de manera concreta y articulada, con el fin de responder de mejor manera a los objetivos que son nuestra razón de ser", agregó la autoridad.

Ahora, como Universidad de Santiago, la RSE se hace patente a través de acciones que vinculan a nuestra Institución con la comunidad, y viceversa, permeando el sello institucional con acciones dirigidas desde el gobierno central, como también, con otras nacidas desde los miembros de la comunidad universitaria y que se han articulado al alero de la RSU. “Como Universidad nos preocupamos de nuestro entorno y sus necesidades, que con nuestro quehacer debemos satisfacer”, sentenció el rector Zolezzi. 

Por su parte el director alterno del programa RSU, Santiago Peredo, indicó que para las jornadas de hoy hay actividades académicas, como mesas de trabajo y ponencias; pero también actividades culturales, como el concierto que esta tarde la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago ofrecerá a las 19 horas en el Teatro Novedades.

Para más información, consulte el programa oficial de las II JIRSU

http://jornadasinternacionalesrsu.usach.cl/programa-general-ii-jornadas-...

Autor: 
Sandra Gómez

Siete universidades chilenas firman protocolo de acuerdo asociado a prácticas de RSU

$
0
0
  • Representantes de las universidades De Chile, Pontificia U. Católica de Valparaíso, De la Frontera, Del Bío-Bío, De Concepción, De Talca y de la U. de Santiago de Chile,  suscribieron un protocolo de intención de acuerdo tendiente a aunar conceptos vinculados a Responsabilidad Social Universitaria (RSU) con el fin de estructurar una agenda conjunta de acciones que favorezcan las políticas públicas, siguiendo los indicadores de Unesco para, en el mediano plazo, establecer un Observatorio Chileno de RSU.

 

Con la bienvenida del rector (s) de nuestra Institución, Pedro Palominos; la conferencia inaugural a cargo del coordinador del Observatorio Regional de Responsabilidad Social de Unesco para América Latina y el Caribe (Orsalc), Humberto Grimaldo; y con la firma de un protocolo de acuerdo para establecer en el mediano plazo un Observatorio Chileno de RSU, se dio inicio ayer (14) al programa de las II Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria.

El coordinador de Orsalc puso de relieve la importancia de unificar el concepto de Responsabilidad Social en los 32 países que considera el Observatorio de RSU, así como la necesidad considerar las acciones que se realizan en la Región. También describió cómo este concepto, que surge a partir del interés corporativo en las empresas, llega a las universidades, al punto de considerarse  hoy, como parte de sus definiciones misionales. “La docencia es servicio a las poblaciones reales”, señaló, en esta línea.

También se refirió a la necesidad de establecer redes y una visión colaborativa regional, que aporte en materia de superación de indicadores sociales críticos, como la extrema pobreza. “Nos enseñan a vivir como ricos, cuando un 70% de la población el Latinoamérica malvive en la pobreza”, sentenció.

Intención de acuerdo

Con la tarea de representar a sus respectivos rectores, representantes de las universidades De Chile, Pontificia U. Católica de Valparaíso, De la Frontera, Del Bío-Bío, De Concepción, De Talca, suscribieron un Protocolo de Intención de Acuerdo tendiente al establecimiento de un Observatorio Chileno de RSU, en el mediano plazo.

Las máximas autoridades de esas casas de estudios superiores, excusaron su presencia debido a que se encuentran reunidos en Arica, en sesión plenaria del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

En su lugar, los asistentes que suscribieron el documento de Intención fueron el prorrector de la Universidad de Talca, Pablo Villalobos; la directora de Planificación y Estudios de la U. del Bío-Bío; la directora del Programa RSU de la U. de Concepción, Gracia Navarro; la coordinadora de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles de la U. de Chile, Maribel Mora; la coordinadora del Programa Alta Responsabilidad Social de la Pontificia U. Católica de Valparaíso, Gladys Jiménez; la académica miembro del Comité de Extensión de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la U. de la Frontera, Ruby Morales; y el vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios, Sergio González.

El documento deja de manifiesto la “intención y el compromiso de generar un grupo de trabajo” que permita el ejercicio académico para establecer los conceptos de RSU en las instituciones chilenas de educación superior. Junto con ello, propone incorporar los indicadores propuestos por el Observatorio Regional de Responsabilidad Social de Unesco para América Latina y el Caribe (Orsalc), que permitan distinguir las tendencias RSU en el país. Asimismo, insta a la elaboración de una agenda conjunta de acciones que favorezcan las políticas públicas en la materia.

Esta acción tiene como objetivo final, la creación de un Observatorio Chileno de Responsabilidad Social Universitaria, entre cuyos propósitos se cuenta institucionalizar los trabajos de las distintas entidades relacionadas y coordinar lazos con otros observatorios de este tipo, en aras de la Agenda de Desarrollo Post 2015 de Naciones Unidas y que, a su vez, formará parte de la Agenda Orsalc Unesco 2015-2016.

Cada uno de los firmantes destacó las acciones que sus universidades realizan en materia de responsabilidad social y el impacto que estas acciones tienen sobre sus comunidades. En este ámbito destacaron iniciativas como: la integración de la responsabilidad social en un curso transversal a todas las carreras de la U. de Talca, que significó la ejecución de 250 proyectos de RSU durante el 2014; el Reporte de Sostenibilidad bajo las pautas del Global Reporting Iniciative (GRI) de la U. del Bío-Bío; la distinción a la U. de Concepción por su desempeño en valores y principios éticos en responsabilidad social, otorgado por la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional del BíoBío (Cidere); la incorporación de psicólogos y asistentes sociales para atención de estudiantes en todas las facultades de la Universidad de Chile; la adjudicación de un proyecto Spring financiado por la comunidad europea para el diseño, la implementación y competencia de la RS como valor, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso junto a otras instituciones internacionales; el campus integrado de la U. de la Frontera; y finalmente, la iniciativa de inclusión del Programa Propedéutico de nuestra Casa de Estudios que se transformó en política pública y el programa Paiep para la permanencia de los estudiantes talentosos pero vulnerables.

En las II Jornadas Internacionales participan exponentes de distintos países, entre ellos, María Rosa Cerdá, Universitat Politécnica de Valencia, España; Lázaro Rodríguez, Universidad de Granada, España; Fernanda Fuentes y Ruth Zárate, Universidad Industrial de Colombia; Liz Antonia Ovelar, Universidad Nacional del Este, Paraguay; Ysrael Martínez, Dirección Regional de Salud, San Juan de Miraflores, Perú; y Walter Pereira, Universidad Nacional de Córdoba.

El programa contempla para hoy, entre otras actividades, la inauguración de la muestra fotográfica del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual, DGA, en el Edificio de Vime, a las 12.35 horas y la ceremonia de entrega del Sello RSU 2015- 2017, a las 15.30 horas en la Sala de las Artes Víctor Jara.  El encuentro  se extiende hasta mañana viernes, con una visita a tres iniciativas RSU de nuestra Universidad: el liceo delegado Infesuco, el Cetram y el centro Rucahueche.
 

Autor: 
Sandra Gómez
Tags: 

Siete iniciativas institucionales obtienen Sello RSU hasta 2017

$
0
0
  • La certificación fue entregada este viernes (16) en el marco de la clausura de las II Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria. Obtuvieron el Sello RSU, entre otras iniciativas, el Centro Intercultural Ragin Wenu Mapu; la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior; el Festival de Cine Documental de Chiloé; la Agrupación de Estudiantes para difundir la educación sexual Lelikelen; y el Taller de Pase y de Título de Arquitectura con Aprendizaje y Servicio.
  • “Se trata de un reconocimiento que se otorga a las iniciativas que cumplen los valores éticos de la Universidad”, explicó el director alterno del Programa RSU, Santiago Peredo, quien destacó que el procedimiento para otorgar esta certificación, fue de especial interés para algunos de los invitados internacionales, quienes planean implementar este sistema en sus propias Casas de Estudio.

 

Con la presencia de los invitados y exponentes de distintas instituciones que participaron en las II Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria, se entregaron las certificaciones del Sello RSU a siete iniciativas de nuestra Casa de Estudios, que se adjudicaron este reconocimiento por reflejar el espíritu de compromiso y los valores del Plantel.

Se trató de la segunda entrega de esta certificación, organizada por el Programa RSU y otorgada por los Consejeros de esta entidad y que tiene una duración de dos años.

 “El desarrollo de la ceremonia de entrega de Sello RSU se dio en el marco de las II Jornadas Internacionales debido a que queríamos que los invitados al evento pudieran conocer directamente nuestro quehacer en responsabilidad social universitaria, ya que el reconocimiento se otorga a las iniciativas que cumplen los valores éticos de la Universidad”, explicó el director alterno del Programa RSU del Plantel, Santiago Peredo.

El director alterno explicó que en este periodo, diez propuestas aspiraron a la certificación, sin embargo, algunas no cumplían todos los requisitos de postulación, por lo que sólo siete recibieron el Sello RSU 2015-2017.

La idea de compartir la experiencia, señalada por Peredo, rindió frutos, porque representantes de universidades españolas se interesaron por el proceso y solicitaron los protocolos para postular a la certificación, con el objetivo de implementar un sistema similar en sus universidades.

Acreditados en RS

Los proyectos que en esta ocasión se adjudicaron el Sello RSU 2015-2017, otorgado por nuestra Casa de Estudios, fueron el Centro Intercultural para la Investigación y Transformación Educativa Usach Rangin Wenu Mapu, representado por el académico Saúl Contreras, que es un espacio académico orientado a generar conocimiento en la interculturalidad incluyendo de manera directa de las comunidades en el mundo universitario. Mientras que la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior (Cecades) conformada por carreras de 18 universidades y que en nuestra Casa de Estudios, es representada por Ingeniería Ambiental,  tiene como objetivos encarnar los intereses de los estudiantes en tópicos ambientales y crear conciencia a través de la participación conjunta entre los miembros de la Confederación y la sociedad. Su representante, Verónica Betanzo recibió el certificado

También fue distinguido el Festival de Cine Documental de Chiloé, cuyo propósito es abrir una nueva ventana al cine documental en el sur de Chile, incorporando temáticas de interés, aportando al dialogo y contribuyendo a la difusión de la creación audiovisual. Rafael Chavarría, del Departamento de Historia, es el responsable y recibió la distinción RSU.

Por otra parte, María José Valderas recibió el certificado a nombre de la Agrupación Lelikelen, conformada por estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra Institución, que se orienta a entregar educación sexual libre, laica e igualitaria a la comunidad, transformándose en una de las organizaciones que intervienen en la campaña nacional de Prevención de VIH-Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, del Ministerio de Salud.

La propuesta Por una Ciudadanía Activa y Responsable, del Instituto de Estudios Avanzados, contribuye a erigir una vida ciudadana activa con valores para sustentar una sociedad más justa, fraterna y solidaria. Esta iniciativa fue representada por la encargada del Vinculación con el Medio del Instituto, Carmen Gloria Bravo.

De esta misma forma, el Curso en Formación General que imparte el Centro de Estudios de la Universidad de Santiago en Llanquihue (Región de Los Lagos) y que está dirigido a estudiantes de enseñanza media de establecimientos públicos con alta vulnerabilidad, ha apoyado a más de ochenta jóvenes a nivelar sus falencias académicas, fortalecer valores y adquirir competencias para mejorar sus expectativas futuras, por eso, también su directora, Astrid Seperiza, recibió el Sello RSU.

El Taller de Pase a Título y Título de Arquitectura con Aprendizaje y Servicio (A+S) se imparte a los estudiantes en el sexto año de la carrera, y aunque es un requisito curricular, la Escuela de Arquitectura ha desarrollado una modalidad electiva que permite a los jóvenes seleccionar la temática y metodología para desarrollar el taller. Desde que se instaló la modalidad de A+S, ha fortalecido la experiencia de aprendizaje aportando directamente a la sociedad y cumpliendo con los principios del modelo educativo institucional, por eso, la profesora Jimena Morales recibió el merecido reconocimiento a esta propuesta.

Cierre Jornadas Internacionales

En relación al evento internacional en RSU, Santiago Peredo explicó que el balance fue positivo, ya que se presentaron cerca de 65 ponencias en diversas mesas de trabajo (incluyendo una mesa virtual con especialistas de Venezuela, que presentaron su trabajo en línea), y se mostró el trabajo que nuestra Universidad realiza hace años en esta línea.

Asimismo, se lograron acuerdos como el fortalecimiento del trabajo de las redes interuniversitarias en esta materia, la declaración de intención para crear un Observatorio Chileno de RSU, y el compromiso de la Universidad Nacional del Este, de Paraguay, para realizar las III Jornadas Internacionales en Responsabilidad Social Universitaria.

 

Autor: 
Sandra Gómez
Tags: 

Certifican competencias de 139 jóvenes en áreas de ecología social y desarrollo sustentable

$
0
0
  • Acompañados de familiares y amigos, recibieron sus certificaciones 139 estudiantes de cuatro programas ofrecidos por el Departamento de Gestión Agraria con la colaboración del Programa de Responsabilidad Social Universitaria.
  • Fueron dos postítulos (Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable, y Ecología Social y Sustentabilidad), y dos diplomados (Ecología Social y Ecología Política, y Educación para el Desarrollo Sustentable).
  • “Nuestros diplomados y postítulos son inéditos en Chile, tanto por los temas que abordan como por sus aranceles gratuitos o de muy bajo costo”, destaca el director del Departamento de Gestión Agraria, Santiago Peredo.

 

En el emblemático Salón de Honor de nuestra Universidad, se realizó la ceremonia de certificación de las y los 139 estudiantes de los cuatro diplomados y postítulos que imparten, en conjunto, el Departamento de Gestión Agraria y el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La ceremonia fue presidida por el director del Departamento de Gestión Agraria y director alterno del Programa RSU del Plantel, Santiago Peredo.

Asimismo, se contó con la presencia de familiares y amigos de las y los jóvenes, profesionales y estudiantes que recibieron sus certificados por los postítulos en Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable, y en Ecología Social y Sustentabilidad; además, de los diplomados en Ecología Social y Ecología Política, y en Educación para el Desarrollo Sustentable.

Al concluir la ceremonia, el director del Departamento de Gestión Agraria, manifestó su alegría por cumplir cuatro años consecutivos, entregando formación inclusiva y de calidad, a través de estos programas, y destacó la pertinencia de la propuesta educativa.

“Estos programas son inéditos en Chile, tanto por los temas que abordan, como por la alta convocatoria que registran y el bajo arancel: algunos son gratuitos y otros de muy bajo costo”, sostuvo Santiago Peredo.

 “Pese a que mucho auguraron que, por su bajo arancel, este proyecto podría tener menos calidad, hemos demostrado un gran nivel que nos respalda”, agregó.

Alrededor del 80 por ciento de quienes cursaron los postítulos y diplomados son profesionales, mientras que el resto son estudiantes de último año en sus carreras. Entre ellos se encuentran representantes de todas las áreas del conocimiento, como también dirigentes vecinales, sindicales e incluso jubilados.

“Este logro es posible gracias a un trabajo mancomunado en que participan varias instituciones, como el Programa RSU, el Departamento de Gestión Agraria, la Fundación Heinrich Böll, el Programa Chile Sustentable y colegas que, de manera individual, aportan desde diversas organizaciones para el éxito de esta iniciativa”, puntualizó Santiago Peredo.
 

Autor: 
Alex Araya
Tags: 

Primer seminario de Sustentabilidad

$
0
0
  • Centrarse en aspectos culturales y valóricos que generen un cambio de paradigma en los estudiantes para que sean ciudadanos socialmente responsables, constituye una motivación del quehacer de nuestra Corporación, expresó el Consejero de Responsabilidad Social Universitaria de esta casa de estudios, Edmundo Leiva-Lobos. Esta mirada la reafirmó durante el desarrollo del seminario ‘La Sustentabilidad como Responsabilidad Social Universitaria (RSU)’, que congregó ponentes de nuestra Casa y de la U. Católica de Valparaíso.

 

Generar un cambio de paradigma en el alumnado para que sean ciudadanos/as consientes de su entorno social y tengan una mirada más amigable con el medio ambiente, fue la finalidad del primer Seminario de La Sustentabilidad como Responsabilidad Social Universitaria (RSU), que se desarrolló el pasado jueves 7 de mayo, en nuestro plantel, en el marco de Ciclo de Talleres 2015 de la Red Campus Sustentable (RCS), la que está integrada por 15 Universidades y un instituto profesional.

La actividad organizada por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, de nuestra Casa de Estudio en conjunto con la Red Campus Sustentable, contó con las exposiciones del Consejero de RSU, Edmundo Leiva-Lobos, y la académica de la Escuela de Alimentos, Maite Jiménez, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Edmundo Leiva-Lobos, indicó que “aplicar la sustentabilidad significa un cambio cultural que se traduce en un comportamiento responsable del entorno, no sólo se trata del aspecto medioambiental sino también de tener relaciones sociales respetuosas, inclusivas, generar prácticas de consumo responsable y comercio justo bajo el paradigma del cuidado”.

Es de gran relevancia reconocer que  la Universidad de Santiago desde el año 2012 ha impulsado conformación de la Red de Campus Sustentable, iniciativa interuniversitaria que ha generado valiosos compromisos entorno al desarrollo de acciones en el área de la sustentabilidad, entendiendo el concepto como el desarrollo de prácticas en tres pilares fundamentales: social, económico y medioambiental.

Así, todas las acciones que propendan por una convivencia sana de nuestra Comunidad Universitaria basada en el ejercicio de una ciudadanía universitaria responsable son prioridad de nuestra Casa de Estudios.

Invitada

Por su parte, Maite Jiménez,  académica de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,  explicó que “las universidades tienen que hacerse cargo del impacto que sus profesionales tienen sobre el medio en el que se desempeñan, desde ahí la formación profesional necesita un enfoque más amplio, enriquecedor, en términos de un aprendizaje integral de sus estudiantes”.

Añadió que “es urgente cambiar el enfoque de formación hacía una mirada más amigable con el medio ambiente, este esfuerzo debe ser asumido por la universidad desde una mirada transversal basado en la dignidad del ser humano, de sustentabilidad y un enfoque ambiental que integre lo social y económico”.

Autor: 
Tomás Parker
Tags: 

Instancia de Vinculación con el Medio: Destacan Diplomado de nuestro Plantel como ‘caso de éxito’ y ejemplo internacional

$
0
0
  • En el V Encuentro Regional de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, Recla, el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable de nuestra Corporación es reconocido como ejemplo para las universidades en América Latina y España. En Uruguay, el director alterno del Programa de Responsabilidad Social Universitaria de nuestra Corporación, profesor Santiago Peredo, dio a conocer -ante las 56 instituciones que integran la red- las características del exitoso programa de carácter gratuito e inclusivo, que ya se encuentra en su quinta versión.

 

El diplomado que imparte nuestra Casa de Estudios, bajo la tuición académica del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, ya se encuentra en su quinta versión, y ha formado, cada año y de manera gratuita, a más de cien estudiantes en la temática del desarrollo local y el respeto y protección del medioambiente.

El director alterno del Programa de Responsabilidad Social Universitaria y director del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, profesor Santiago Peredo, fue invitado por Recla para participar en el encuentro regional que se llevó a cabo el 15,16 y 17 de abril en Montevideo.

En la oportunidad, Peredo expuso las características y resultados del diplomado, ante representantes de las 56 instituciones de educación superior, de 13 países, que integran la Red de Educación Continua.

“Cuando nos informaron que estábamos seleccionados para exponer nuestra experiencia como ‘caso de éxito’ en el encuentro de Recla, nos sentimos orgullosos y nos enfocamos en preparar una buena presentación, pero, una vez en Montevideo, nos indicaron que, junto a otras cinco iniciativas, fuimos elegidos entre más de 70 postulantes. En ese momento dimensionamos el real alcance de nuestro programa”, afirma Peredo.

Según indica el profesor de nuestro Plantel, las universidades participantes, de países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia, Venezuela, España, Costa Rica y República Dominicana, se mostraron altamente interesadas en conocer el modelo del programa.

“Nuestro diplomado es una experiencia de educación continua que se desarrolla, de manera conjunta, entre el Programa de Responsabilidad Social Universitaria y el Departamento de Gestión Agraria. Ese vínculo entre una unidad administrativa y una unidad académica fue algo que llamó la atención de los asistentes”, señala Peredo.

Del mismo modo, el académico sostiene que “el ser un diplomado gratuito, en un país como Chile, donde prácticamente no existen programas sin costo para los estudiantes, también atrajo el interés de las universidades”.

Otro de los factores que interesó a los representantes internacionales -agregó Peredo- fue el carácter horizontal y transdisciplinar de la experiencia.

“Más de 30 relatores, de diferentes facultades, universidades, organismos públicos y privados, junto a un equipo de administrativos y funcionarios, han hecho posible este proyecto inclusivo que nació teniendo como únicos recursos, el entusiasmo y la convicción”, enfatiza el profesor.

Finalmente, el director alterno del Programa de Responsabilidad Universitaria, se declara complacido y “orgulloso” por el trabajo realizado en estos cinco años consecutivos.

“Un gran trabajo en equipo y el apoyo permanente de las autoridades de nuestra Universidad, nos han permitido seguir adelante con este programa y contribuir a formar a cientos de estudiantes, de orígenes diversos, en un programa inclusivo que es único en Chile y que es visto como ejemplo para Iberoamérica”, puntualiza el director del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, profesor Santiago Peredo.

Autor: 
Alex Araya
Tags: 

Extraordinaria respuesta de nuestra comunidad universitaria a la propuesta de reciclaje

$
0
0
  • Casi una tonelada y media de material para reciclaje (papel blanco, revistas, diarios, cartones y botellas plásticas), se reunieron durante dos días en nuestro Plantel. Esto demuestra que la comunidad universitaria se suma a la necesidad urgente de modificar la conducta individual y social en pro del medio ambiente, con el fin de que se reutilicen productos y den forma a otros nuevos igualmente utilitarios.
  • En tal contexto, decenas de representantes de distintos estamentos fueron capacitados como voluntarios/as para realizar la recolección de productos reciclables y sentar las bases para que a futuro la comunidad separe los residuos de nuestra Corporación.
  • La actividad fue organizada por la Secretaría Ejecutiva del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Reciclaje.
  • El programa incluyó talleres, charlas, exhibición de documentales, clases abiertas de vida sana, pausas saludables, controles de salud y la campaña de recolección, propiamente tal; todo lo cual fue valorado positivamente por la comunidad y muy bien evaluado por los organizadores. En la fotografía algunos de los voluntarios.

 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Reciclaje, nuestra Universidad adhirió con variadas actividades, como talleres, charlas, ciclos de cine, un concierto, clases abiertas de ejercicios corporales, pausas saludables, controles de salud y la campaña del reciclaje propiamente tal.

Sergio Cerda, de la Secretaría Ejecutiva de Responsabilidad Social del Plantel, expresó que “los detalles del programa apuntaron no sólo a buenas prácticas en el manejo de residuos, sino que también contribuyeron a la sustentabilidad y sus componentes como el ambiente  socio-cultural, salud y económico, responsabilidad e inclusión social, y vinculación con el medio”.

Agregó que todo buscó “generar conciencia, reciclar y evitar que muchos de los residuos que se generan en nuestra Casa de Estudios vayan a un relleno sanitario o vertedero. También, poder aportar en un proyecto de inclusión social con la comunidad de Estación Central, porque es un reciclaje inclusivo”.

“Dependiendo del éxito podremos ir replicando la actividad durante el año, pero la idea central es que la práctica del reciclaje en la universidad se institucionalice”, enfatizó.

En la actividad se capacitó a 55 voluntarios y voluntarias de la Comunidad Universitaria para apoyar en la difusión y en el operativo de la campaña de reciclaje. En total se recicló 1,33 toneladas en tan sólo 2 días. Y el material reciclado se llevó a las empresas Comercial Rio Aconcagua Spa y Reciclados Industriales S.A.

Además, se sortearon entradas al Planetario y kit RSU a quienes se acercaron a reciclar a los puntos limpios de acopio.

La organización estuvo a cargo del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), con el sólido apoyo de Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante; facultades de Química y Biología, de Ciencia, Tecnológica, Ciencias Médicas y Humanidades; Federación de Estudiantes y su Vocalía de Desarrollo Medio Ambiental, y los representantes de la U. de Santiago ante la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior (CECADES).

También, el Centro de Alumnos de Ingeniería Geográfica (CAIG); Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud; Escuela de Enfermería; Archivo de Documentación Gráfica Audiovisual; Departamento de Gestión Agraria, y Jardín Infantil junto a la Sala Cuna. Dentro de los patrocinadores estuvieron el Planetario, Programa de Bachillerato, Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

Cabe destacar el valioso aporte de la Municipalidad de Estación Central, comuna en la que está inserta nuestra Universidad, y con la que regularmente se desarrollan diversas actividades, todas las cuales van en directo beneficio de la comunidad residente así como de las miles de personas que cada día circulan por sus áreas comerciales y de servicios.

Autor: 
Tomás Parker

Lanzan Directrices para la Construcción de una Política de Equidad de Género en nuestra Universidad

$
0
0
  • En el marco del ‘Lanzamiento de las Directrices para la Construcción de una Política de Equidad de Género para la Corporación’ realizado en el Salón de Honor de nuestra Universidad, se reunieron distintos expertos  para tratar el tema y  generar conciencia entre la comunidad universitaria y en la sociedad, en general.
  • La Vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini Magnere, resaltó que en los últimos 15 años nuestra Universidad ha luchado por equiparar las brechas entre hombres y mujeres.
  • A juicio del doctor en sociología, José Olavarría Aranguen, el desafío para generar un cambio cultural al respecto, requiere el compromiso de las máximas autoridades, como asimismo políticas de asignación de recursos, investigaciones y la generación de mecanismos de participación donde las mallas universitarias incluyan la asignatura de género.
  • La jornada continúa hoy, desde las 10 horas en el Auditorium Citecamp con un conversatorio sobre los ejes prioritarios para una política de equidad de género.

 

La bienvenida al ‘Lanzamiento de las Directrices para la Construcción de una Política de Equidad de Género para la Corporación’ realizado ayer en el Salón de Honor de nuestra Universidad, la inició la Vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini Magnere, quien señaló que “una instauración de una política de género para la comunidad a la que pertenecemos, es de gran trascendencia en el fortalecimiento del rol que posee nuestra casa de estudios en el escenario nacional, y somos el espacio que muchos hombres y mujeres estamos trabajando para mejorar al país”.

Además, la Vicerrectora resaltó que en los últimos 15 años nuestra Universidad ha luchado por equiparar las brechas existentes entre hombre y mujeres, llegando este año a construir una política de equidad de género, como respuesta a las desigualdades existentes.

Luego, la encargada de género del Programa de Responsabilidad Social Universitaria de nuestro Plantel, Andrea Hurtado Quiñones, presentó las directrices para las construcción de una política de igualdad de género en nuestra institución, destacando que “se busca incorporar la identidad de género de manera más orgánica; además de formar un criterio que nos entregue valores institucionales, formando derechos y deberes en la comunidad de la institución a la que pertenecemos, acudiendo a los acuerdos suscritos por nuestro país a nivel internacional”.

Invitados

Por su parte, la Oficial Superior de Asuntos Sociales de la Cepal, Pamela Villalobos Koeniger, subrayó que “un elemento fundamental para lograr esto es la voluntad política y convertir el proceso transversal en parte de la rutina de trabajo. En cuanto a los elementos que presionan para que las cosas sigan igual está la relación de poder, pero también hay temas de cultura como resistencia a cualquier cambio”.

El miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer Género y Equidad, Cedem, José Olavarría Aranguren, resaltó que  “es importante que la universidad tome esta iniciativa y le dé una institucionalidad, reflejándolo en su propio quehacer, tanto en sus institucionalidad de las personas que trabajan, como en el marco académico,  y no solo orientarse la incorporación de distintas diversidades, ya sea hombres y mujeres, sino también trabajar fuertemente en lo que es investigación para que haya riqueza en la producción académica”.

“El desafío a una equidad de género parte desde  las máximas autoridades, en la asignación de recursos, incorporación de las personas, y generar mecanismos de participación que obliguen a  las mallas curriculares que incluyan cursos de asignatura de género, particularmente en profesiones que tienen trabajos con personas, como las de ciencias sociales y las ciencias de la salud”, agregó Olavarría.

Finalmente, la representante del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam, María Eugenia Bersezio, concluyó que “se debe  generar una ruptura al orden existente, respecto a un conjunto de procesos de exclusión con determinadas lógicas y prácticas, que afectan a la democracia. Por lo tanto, es un tema que nos atañe a todos, por lo mismo, debe ser un tema central en el debate universitario”.

Autor: 
Tomás Parker

Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) obtiene importante distinción a nivel mundial

$
0
0
  • El Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS), perteneciente al Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la VIME de nuestra Corporación, obtuvo ‘Honorable Mention’ en la última edición del MacJannet Prize, que destaca proyectos internacionales que apuntan a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
  • Las distinciones son dirimidas por un comité de representantes de la Fundación MacJannet, que considera las iniciativas de las más de 300 instituciones pertenecientes a la Red Talloires, asociación comprometida con el fortalecimiento de los roles cívicos y las responsabilidades sociales de la educación superior, y a la cual pertenece nuestra Casa de Estudios.
  • Para el director académico del EDS, Santiago Peredo Parada, este reconocimiento destaca la capacidad del diplomado para convocar a diversos actores sociales; independiente de su origen, clase social o nivel educacional, y brindarles las herramientas para desarrollar iniciativas que impacten en la sociedad, marcando transformaciones significativas.
  • La distinción pone en un lugar de prestigio mundial a este  programa, considerando que hubo 61 nominaciones de 48 universidades que representan a 17 países de distintos puntos del globo. Además, fue la única iniciativa de América Latina galardonada.

 

“Más que palabras, hechos”, expresa, con un aire colmado de satisfacción, desde Sevilla, España, el director académico del Diplomado en Educación Sustentable (EDS), Santiago Peredo Parada. Es que la iniciativa perteneciente, al Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la VIME de nuestra Corporación, fue distinguido con ‘Honorable Mention’ (Mención Honrosa) en la edición 2015 del MacJannet Prize.

Explica que, vía correo electrónico, fue notificado hace algunos días que la comisión de expertos pertenecientes a la Fundación MacJannet, decidió laurear al Diplomado EDS por su espíritu innovador e inclusivo. Esas dos características fueron fundamentales para que, entre 61 nominaciones de 48 universidades y 17 países, fuera merecedora de tan prestigioso galardón.

El premio MacJannet lo entrega -desde el año 2009- la fundación del mismo nombre junto a la Red Talloires, tutelada por la Universidad Tufts de Boston, Estados Unidos; grupo, al cual pertenece nuestro plantel y que reúne a más de 300 instituciones a nivel planetario.

El objetivo de las instituciones integrantes de la Red Talloires es que tienen, entre sus programas académicos, instancias dedicadas al desarrollo humano y el fortalecimiento de espacios de respeto, ciudadanía y responsabilidad social.

Para Santiago Peredo, tras el premio hay un reconocimiento al diplomado, como una instancia que promueve acciones de transformación positiva del entorno. Así, quienes ingresan a sus filas deben desarrollar proyectos con alto impacto en sus comunidades de origen.

Añade el director que el sentido abierto, inclusivo e innovador del EDS fueron fundamentales para concretar el galardón.

Quienes ingresan, no necesitan estudios previos en la materia, tampoco trayectoria universitaria ni menos desembolsar cuantiosas sumas de dinero para costear el programa. El punto principal- dice su fundador- radica en que los participantes desarrollen ideas, que germinen y consigan cambios importantes en sus comunidades de origen.

Enfatiza Peredo que el reconocimiento obtenido en la edición 2015 del premio MacJannet supone un gran avance, considerando que nuestra Universidad había participado con dos proyectos, cada año, desde que comenzó su entrega en 2009.

En ese sentido, hasta ahora solo se había conseguido ser finalista del certamen en 2011, cuando se postuló al Centro de Atención de Salud Integral para Adolescentes Rucahueche, que funciona en la comuna de San Bernardo.

Por lo mismo, el director Peredo es optimista. A su entender, hay un proceso ascendente de nuestra Corporación, en el certamen. Si hace cuatro años, el Centro Rucahueche fue finalista, y hoy el Diplomado EDS fue merecedor de una mención honrosa, es muy probable que en el futuro otro de los interesantes proyectos que alberga la Universidad de Santiago, destaque aún más alto.

Autor: 
Fernando Abarca

Literatura Infantil y Juvenil: difunden estrategias de promoción y lectura

$
0
0
  • Sesenta estudiantes participan en el curso gratuito ‘Todos somos mediadores: Estrategias de promoción y lectura de la Literatura Infantil y Juvenil’. De manera conjunta, el Sistema de Bibliotecas Públicas y el Instituto de Estudios Avanzados, a través del Área de Extensión y Vinculación con el Medio y bajo el sello RSU, imparten este programa de fomento a la lectura que se desarrollará entre el mes de junio y noviembre de 2015. Los participantes residen en Rancagua, Algarrobo, Quillota, Valparaíso y en la Región Metropolitana.

 

Con entusiasmo y dispuestos a recibir nuevos conocimientos, 60 estudiantes comenzaron el curso gratuito ‘Todos somos mediadores: Estrategias de promoción y lectura de la Literatura Infantil y Juvenil’, impartido por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia, y que es organizado por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA, bajo el sello de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de nuestra Universidad.

Este programa de capacitación se desarrollará entre los meses de junio y noviembre del presente año, en las dependencias del Café Literario Parque Balmaceda.

El objetivo de la iniciativa es otorgar nuevas herramientas de trabajo a quienes están comprometidos con proyectos comunitarios relacionados con la difusión y mediación de la lectura relacionada a la literatura infantil y juvenil (LIJ).

Un punto importante a destacar es el proceso de postulación, ya que logró convocar a más de 250 interesados, entre los cuales fueron seleccionadas 60 personas provenientes no solo de distintas comunas de la Región Metropolitana sino que también de ciudades como Rancagua, Algarrobo, Quillota y Valparaíso.

Herramientas

“Este curso es uno de los primeros en donde una biblioteca pública entrega, en conjunto con una relevante universidad, herramientas para la mediación lectora a su comunidad y para nosotros es un paso muy importante, porque implica jugarnos por una línea de acción diferente y nueva que tiene que ver con la formación”, comentó el Director del Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia, Waldo Carrasco.

El propósito central de esta propuesta, es entregar una capacitación teórica y práctica a los estudiantes, para que así logren crear nuevas actividades de mediación lectora con una sólida base teórica relacionada a la LIJ, las cuales podrán replicar luego en sus distintos lugares de trabajo, ya que hay una amplia gama de participantes ligados a proyectos comunitarios en  espacios no convencionales, como hospitales, cárceles y juntas de vecinos.

Guías de la actividad

Los encargados de guiar este trabajo, serán los profesores Carola Vesely, candidata al Doctorado en Literatura de Vanguardia y Posvanguardia en España e Hispanoamérica de la Universidad de Salamanca (España); Lucas Costa, director de colecciones en Editorial Cuneta, y el Dr. Carlos Araya, educador y filósofo, diseñador y gestor de programas de Filosofía para Niñas y Niños en Argentina y Chile.

Carmen Gloria Bravo, encargada de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA, subrayó el valor de este curso que apunta a la “necesidad de ampliar las capacidad de trabajo en torno a la mediación de la lectura y la literatura infantil y juvenil y a la construcción de un espacio reflexivo y crítico, con un enfoque esencialmente didáctico”.

Destacó la importancia de acoger a personas con propuestas de proyectos comunitarios de todo Santiago y regiones vecinas para impulsarles a su concreción.

Autor: 
Jennifer López
Tags: 

Reconocimiento internacional logra el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

$
0
0
  • El Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable de nuestra Universidad, recibió un importante reconocimiento de la Red de Educación Continua de América Latina y Europa RECLA, que integran 56 universidades de 13 países de nuestra Región y España.
  • Esta nueva distinción, en la categoría de Responsabilidad Social en Educación Continua, es la segunda que obtiene este año el Diplomado, luego de la ‘Honorable Mention’ (Mención Honrosa) en la edición 2015 del MacJannet Prize; galardón que entrega la fundación del mismo nombre junto a la Red Talloires, tutelada por la Universidad Tufts de Boston, Estados Unidos, que integran más de 300 instituciones en el mundo.
  • El ingeniero agrónomo y director del diplomado, Santiago Peredo Parada, enfatiza que con estas distinciones “se reconoce que son hechos y no palabras lo que promovemos respecto a una educación pública gratuita y de calidad, y que el trabajo colaborativo permite lograr éxitos, porque profesores, funcionarios y administrativos laboran en este diplomado sin incentivos económicos”.
  • Este programa académico tiene la tuición del Departamento de Gestión Agraria y el patrocinio del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), de nuestra Universidad. 

 

Por segunda vez consecutiva en este año, el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable de nuestra Universidad, recibe un reconocimiento. Primero, fue destacado por  la ‘Honorable Mention’ (Mención Honrosa) en la edición 2015 del MacJannet Prize, y ahora recibe el premio a la categoría de Responsabilidad Social en Educación Continua, la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA).

RECLA lo integran 56 universidades representada en 13 países de Latinoamérica y España. Anualmente ellos convocan estos premios en tres categorías: Investigación en Educación Continua, Mejores Prácticas en Educación Continua, Responsabilidad Social en Educación Continua. Nuestra Casa de Estudios postuló a esta última, resultando ganador. 

El diplomado tiene la tuición del Departamento de Gestión Agraria y el patrocinio del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), ambas de nuestro Plantel.

Por otro lado, El premio MacJannet lo entrega, desde el año 2009, la fundación del mismo nombre junto a la Red Talloires, tutelada por la Universidad Tufts de Boston, Estados Unidos. Este grupo lo integran más de 300 instituciones en el mundo, incluido nuestra Institución.

Director

El ingeniero agrónomo y director del diplomado, Santiago Peredo Parada, resaltó que “con este diplomado se busca materializar la inclusión social dando acceso a formación para aquellas personas que tienen más dificultad de hacerlo. También, se pretende entregar herramientas, luego que los estudiantes hayan cursado las materias, que respondan a la necesidad y requerimientos de la comunidad civil, y, de esa manera, tener una constante vinculación con el medio”.

Agrega que con estas distinciones “se reconoce que son hechos y no palabras lo que promovemos respecto a una educación pública gratuita y de calidad, y que el trabajo colaborativo permite lograr éxitos, porque profesores, funcionarios y administrativos laboran en este diplomado sin incentivos económicos”.

“Los principales elementos de dicho diplomado es que este es de arancel gratuito, los proyectos que se desarrollan responden a necesidades y requerimientos de las comunidades de donde provienen los estudiantes y el cuerpo académico lo conforman profesores de diversas instituciones, añade.

Subraya que “esta es la quinta versión consecutiva y todos los años se tienen más de 120 alumnos, cuenta con un equipo en torno a las 25 personas, luego de haber partido con solo tres profesores; lo que demuestra que la colaboración rinde frutos”.

“Este es un programa de formación introductoria a las materias de sustentabilidad, y lo que se pretende, con ese intercambio de conocimiento de manera horizontal (entre alumnos y profesores), es que cada alumno se transforme en una agente de cambio en las comunidades de las que proceden para transformar la realidad de la cual provienen”, destaca.

Concluye que “estamos satisfechos y nos sentimos orgullosos por este diplomado, ya que no fue fácil posicionarlo; sin embargo, ahora siempre tenemos listas de espera, debido a que cada vez son más las personas que quieren participar en él, ya sea como alumno o impartiendo clases”.

Este diplomado se imparte los días lunes desde las 14 hasta las 18 horas en la Facultad Tecnológica.

Autor: 
Tomás Parker
Tags: 

Documentales abordan temas que refuerzan la Responsabilidad Social Universitaria

$
0
0
  • “Es relevante que la Universidad muestre documentales referidos a interculturalidad, para transmitir referencias de los pueblos originarios", expresó la académica Elisa Loncon, al referirse al ciclo audiovisual del Programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, iniciado ayer en nuestra Casa de Estudios.

 

Las alumnas de tercero medio del Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú pudieron disfrutar ayer del inicio del Ciclo de Cine Documental y Conversatorio, que abordó temáticas de sustentabilidad ambiental, socio-cultural y económica, con el documental ‘Lenguas Indígenas de Chile’, obra del audiovisualista Ernesto González Greenhill y en donde se relatan las historias de mapuches, aymaras, yaganes y del pueblo rapa nui, donde ellos mismos son los relatores, por lo que la serie en gran parte es hablada en sus respectivas lenguas, con subtítulo al castellano.

Dicha actividad se sustenta con el compromiso de cumplir la meta del Acuerdo de Producción Limpia (APL), suscrita en diciembre de 2012 por la Universidad de Santiago. El programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, de nuestra Casa de Estudios inició una de ellas: su difusión por medio de este evento.

En el primer documental participaron en el conversatorio la académica Elisa Loncón, del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de nuestra Institución, y la socióloga Carla Aravena y la ingeniera agrónoma valentina Arentsen, ambas del Colectivo Jardines Humanos, donde pudieron comentar e intercambiar impresiones del film con los asistentes, principalmente las alumnas de tercero medio del mencionado Liceo.

Elisa Loncón enfatizó que las lenguas autóctonas de nuestro país se tienen que conocer,  para mantenerlas en el tiempo. Por lo mismo, hace hincapié en que este documental se transmita a estudiantes de educación media para promover el trabajo de poetas, cantores, escritores y gente que trabajó en mantener las raíces de nuestra nación, para hacer justicia en el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de Chile.

“Es relevante que la Universidad muestre documentales referidos a interculturalidad, para transmitir referencias de los pueblos originarios", expresó la académica Elisa Loncon, al referirse al ciclo audiovisual del Programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, iniciado ayer en nuestra Casa de Estudios.

 Es relevante porque invita a la gente a conocer el trabajo que se está realizando, para que las personas externas a nuestra institución lo puedan conocer, en este caso la lengua indígenas, añadió Loncón.

Agregó la académica que no hay muchas posibilidades de escuchar lenguas indígenas, sobre todo para alumnos de enseñanza media, entonces de ahí la preponderancia de este espacio en el conservatorio, por lo que es muy necesario este espacio.

Explicó la adaptación de unos canastos como adornos en la presentación del documental, donde en uno habían choclos de varios colores y en otros frascos con semillas, con el sentido de la recuperación de la diversidad de raíces.

Por su parte, Carla Aravena, destacó que “son temas que no se tratan en otros espacios y están muy latentes en la sociedad, los que no son canalizados por alguna institución abiertamente. La Universidad de Santiago con este tipo de actividades, puede transmitir estos valores que no están posicionados en la sociedad, por lo mismo es muy importante”.

Este ciclo de cine documental, que partió este miércoles, continúa el 28 de octubre con el documental ‘Cuando Respiro’ de la directora Coti Donoso con una temática ambiental, el 25 de noviembre con ‘Seres Invisibles’ de David Parada con el tema de acceso universal, y el 16 de diciembre con la cinta Reinalda del Carmen, mi mamá y yo de Lorena Giachino con el contenido de los derechos humanos.

La serie de actividades es gratuita y está dirigido a las nuevas generaciones, por lo que se invitaron a distintos colegios, pero también es abierta al público en general con cupos limitados, por lo que tienen que hacer la suscripción previamente.

Estos continúan el 28 de octubre con el documental ‘Cuando Respiro’ de la directora Coti Donoso con una temática ambiental, el 25 de noviembre con ‘Seres Invisibles’ de David Parada con el tema de acceso universal, y el 16 de diciembre con la cinta Reinalda del Carmen, mi mamá y yo de Lorena Giachino con el contenido de los derechos humanos.

Jardines Humanos, es un colectivo que surge hace dos años con el objetivo de valorizar y difundirlas prácticas y técnicas asociadas al cultivo indígena campesina.

En el sitio web RSU de la Universidad se puede ver que “el Acuerdo de Producción Limpia (APL) incorpora metas corporativas y de unidades universitarias que se adhieran a la certificación del Consejo de Producción Limpia, esto implica que la universidad debe realizar una serie de acciones que apunten a hacer de nuestro Campus, un Campus más sustentable”.

Las inscripciones se pueden hacer en el sitio http://rsu.usach.cl/el-programa-rsu-comienza-ciclo-de-cine-documental
 

Autor: 
Tomás Parker Cerda
Tags: 
Viewing all 92 articles
Browse latest View live